lunes, 4 de octubre de 2010

Análisis de "Triunfo de la Voluntad"

Título original:

  • Triumph des Willens

País:

  • Alemania

Año:

  • 1936

Duración:

  • 114 Minutos

Dirección:

  • Leni Riefenstahl

Guión:

  • Leni Riefenstahl y Walter Ruttman

Banda Sonora:

  • Herbert Windt

Fotografía:

  • Sepp Allgeier, Karl Attenberger y Werner Bohne

Premios:

  • Premio Nacional de Cine Alemán (1935), Medalla de Oro y León de Oro en el Festival de Venecia (1935), Gran Premio de las Artes y las Técnicas en la Exposición Universal de París (1937)

Contexto Histórico:

La Película “Triunfo de la voluntad” esta ubicada en un tiempo de pre guerra. Las naciones europeas estaban preocupadas por el expansionismo comunista de la Unión Soviética en Europa y el mundo, más no por el esparcimiento idealista Nazi. El documental fue realizado durante el séptimo Reichsparteitag hecho en la ciudad de Núremberg. Allí se crean las leyes de Núremberg las cuales se basan en el árbol genealógico que tiene cada individuo, donde para ser considerado Alemán se debe tener cuatro abuelos alemanes, mientras que para ser considerado judío se necesita cuatro abuelos judíos además para ser calificado mestizo debe tener uno o dos judíos en el árbol genealógico. También las leyes de Nuremberg constaban de dos partes: la primera conocida como “Ley para la protección de la sangre y el honor Alemán” que hacia referencia a la prohibición de uniones entre alemanes y judíos teniendo como principal restricción el matrimonio y en un segundo plano la relación sexual y la segunda conocida como “ley de la ciudadanía del Reich” que se basaba en la división entre alemanes y judíos, catalogando a los alemanes puros como ciudadanos del Reich y a los judíos como nacionales.

El año en que se rueda este documental la Alemania nazi envía armamento hacia España para contribuir con la guerra civil y así probar nuevas tácticas y tecnologías armamentistas. El partido Nazi comienza con su propaganda económica y política, mostrando su poder al pueblo mediante discursos, desfiles y grandes actos públicos que engrandecían el poder de Hitler. La persuasión de las campañas propagandistas de Joseph Goebbles también fue una estrategia importante, utilizando los medios de comunicación masiva como por ejemplo los afiches, periódicos y libros que a su vez manejaban un alto nivel de censura y manipulación por parte del gobierno Nazi. Los métodos propagandistas y manipulaciones alcanzaron su máxima expresión en el cine donde las películas que se mostraban a las personas debían tener un contenido de alusión al nazismo. Aunque el mismo estado realizaba documentales con el fin propagandístico, haciendo ver al partido nazi como una cultura propia y saludable para la nación. Todo lo anterior tenía el fin de fortalecer la fidelidad al régimen.

El blanco principal de los medios propagandistas eran los jóvenes los cuales eran considerados como el futuro del régimen. Para inclinarlos hacia el sistema Nazi se crearon métodos como instituciones dedicadas a la socialización, adoctrinamiento político y el fortalecimiento físico. Algunas de estas instituciones eran las Juventudes Hitlerianas dedicadas al entrenamiento y fortalecimiento del género masculino, allí podían recibir capacitación de destrezas militares y estudio. Para el género femenino se creo la Liga de las Muchachas Alemanas la cual formaba a las niñas como futuras amas de casa. La finalidad de las instituciones era crear soldados que sirviera fielmente a la Alemania nacionalsocialista para cuando fueran aptos para ir a la guerra. El entrenamiento militar era más importante que la formación académica ya que era más importante el entrenamiento con armas, fuerza física y estrategia militar que el desarrollo intelectual y científico que se daba en las escuelas civiles. A las instituciones femeninas se les inculcaba entusiasmo para hacerlas sentir útiles y más que un apoyo del estado una necesidad hacia ellas. Al finalizar la guerra estas instituciones fueron disueltas.

Reseña y Análisis:

“La propaganda intenta forzar una doctrina sobre la gente. La propaganda opera sobre el publico general desde el punto de vista de una idea y los prepara para la victoria de esta idea” Adolfo Hitler

El documental es una película propagandista el cual muestra el poderío nazi del año 1935. La ubicación es en Núremberg, Alemania. El partido nacionalsocialista celebra allá uno de sus primeros congresos después de alzarse al poder. Al Hitler darse cuenta de que este medio de comunicación era satisfactorio decidió contratar a Leni Riefenstahl para que desarrolle un documental que muestre la grandeza del partido nazi y así los que no lo conocieran se dejaran persuadir de el. El tema principal de este documental es mostrar a Alemania nuevamente como una potencia mundial mostrando a Hitler como un ser superior. La subida al poder de Hitler, hace necesario para el crear métodos que logren la atracción hacia el régimen, por esto el séptimo reichsparteitag hecho por el partido nacional socialista alemán de trabajadores, era la ocasión perfecta para crear su técnica propagandística. Así nace “triunfo de la voluntad” donde hace casi una veneración a Hitler y su política que en la película muestra todo los aspectos posibles de la nación, desde sus vías, hasta el reclutamiento de jóvenes en campos de adiestramiento militar. Hitler, durante el congreso, siempre mantiene su manera de alocución tradicional, la cual promueve el esfuerzo, la lealtad al Reich y la lucha por los intereses de la raza pura. Este documental se convirtió en la mejor propaganda política por que muestra a un pueblo contento, orgulloso y triunfante de su líder y partido. El documental muestra ciertos discursos de los líderes nazis las cuales hablan sobre las reformas actuales y futuras realizadas en el país, aparece el ministro de agricultura, comunicación y prensa, armamento y municiones, economía y justicia entre otros.

La utilización de planos tiene una transcendencia fundamental en el documental debido a la expresividad que da a cada momento en el que los dirigentes hacen sus razonamientos. La implementación de primeros planos crean una sensación de convicción y seguridad por la fuerza del discurso, también el manejo de planos panorámicos donde se ve la gran convocatoria de Hitler y sus alocuciones; en estos planos se pueden ver miles de soldados, jóvenes y adultos que comparten la ideología hitleriana. Para mostrar su grupo de labor se usan planos generales en la plataforma donde habla a sus dirigidos, con el fin de mostrar el gran grupo que lo acompañaba a mantener sus ideales. Se pueden ver también planos detalle de los símbolos más significativos, como la bandera y la esvástica insignia nazi por excelencia. La técnica de movimiento utilizado en sus cámaras es relevante, por que muestra a grandes masas y a si se pueda ver la grandeza de Hitler y su partido.

El filme estimula a quien lo ve con los discursos, marchas y desfiles además el escenario en cuanto a banderas, uniformes, antorchas y sus grandes tomas panorámicas de el ejercito y sus admiradores originan un sentido patriótico al mostrar el furor de la gente ansiando la llegada de su gran líder, esto demuestra como la gente clama por la llegada del salvador de Alemania alguien que guie a su país al éxito. La exageración en sus escenarios engrándese el deseo de pertenecer a este.

En el documental podemos ver importantes características que usaban los líderes nazis. La teatralidad utilizada por estos es bastante notoria como la exageración de los movimientos en sus manos y cuerpo, el dramatismo que Hitler utiliza al aumentar su vocalización, la mirada seria y estricta que genera excitación en las masas al ver a un ser superior a ellos.

El documental comienza con tomas desde el aire mostrando las nubes y las masas concentradas en espera de lo que creían ser el gran salvador de Alemania. Luego al aterrizar el avión muestran el entusiasmo y furor de la gente al recibirlo con aplausos, luego hace un desfile para hacer ver la majestuosidad del partido Nazi. Luego llegan a el Luitpold Arena donde los grandes dirigentes comienzan a dar sus discursos, después comienza la ceremonia de iniciación la cual Rudolf Hess da el discurso principal para la inicialización del congreso. Los planos que filman son panorámicos del gran público que tienen. El filme sigue con una muestra del Reichsarbeitdienst haciendo una serie de habilidades militares llevadas a cabo por hombres con palas y luego comienza Hitler a dar su primer discurso sobre los méritos del servicio de trabajo, elogiándolos por el trabajo al reconstruir Alemania. Y este segundo día termina con el desfile de banderas y antorchas llevadas a cabo por el S.A. El día siguiente empieza con un desfile de las Juventudes Hitlerianas. Las cámaras cubren el regreso de los mandatarios nazis y la presentación de Hitler por Baldur von Schirach. Después Hitler hace un discurso, mostrando en términos militares cómo se debe fortalecer para el sacrificio que van a ser por su país. Luego comienza la demostración de equipos militares lo que se incluye la caballería del Wehrmacht y algunos carros armados. En esa misma noche Hitler hace otro discurso a los soldados de bajo rango, el cual hace un desfile de antorchas y así memorar el primer año del poderío nazi en Alemania y que el estado se a consolidado como una sola entidad. En el filme muestra el cuarto día como el de más auge por que allí muestran a Hitler con dos dirigentes del partido caminando alrededor de una multitud de soldados de la S.A y S.S formados para hacer una recordación de la Primera Guerra Mundial. Al Hitler pararse en su tarima comienza a dar un discurso sobre la purga de la S.A y la perdona de cualquier crimen cometido. Luego de un desfile de banderas Hitler realiza su discurso de cierre hablando sobre la primacía del partido Nazi en Alemania.

No hay comentarios:

Publicar un comentario